mayo 27, 2025

Impacto de la inteligencia artificial en el empleo: Resumen del informe de la OIT

Impacto de la inteligencia artificial en el empleo: Resumen del informe de la OIT

Un análisis del informe de la Organización Internacional del Trabajo

La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA generativa), como ChatGPT o los modelos de generación de imágenes y textos, está generando una transformación silenciosa pero profunda en el mundo del trabajo.

Un reciente estudio elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ofrece una mirada matizada y fundamentada sobre este fenómeno. Titulado Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure, el informe analiza cómo la IA puede afectar distintas ocupaciones, no necesariamente eliminando empleos, sino transformando las tareas que las componen.

¿Qué es la “exposición” a la IA generativa?

El concepto clave del informe es la “exposición ocupacional”. Esto no se refiere a qué empleos desaparecerán, sino a qué tareas específicas dentro de un empleo podrían ser automatizadas o transformadas por tecnologías como el procesamiento de lenguaje natural, la generación de texto, imagen y código, o los asistentes virtuales.

El estudio se enfoca principalmente en tareas administrativas, de redacción, análisis de datos, soporte técnico y diseño digital. A través de un enfoque multidimensional, la OIT identifica cómo la IA afectará de manera diferenciada a distintas industrias, regiones y niveles de ingresos.

¿Qué regiones del mundo podrían estar más afectadas?

Este gráfico, extraído del informe de la OIT (ILO Working Paper 140), muestra el nivel de exposición de las tareas laborales a la inteligencia artificial generativa en distintas regiones del mundo.

Cada barra representa una región (África, Asia-Pacífico, Estados Árabes, Américas y Europa y Asia Central), y los colores indican el grado de exposición de las tareas laborales a la IA, desde la más alta (en rojo oscuro) hasta ninguna exposición (en celeste).

  • Europa y Asia Central presentan la mayor proporción de tareas con alta o significativa exposición a la IA (colores rojo y naranja), lo que indica que muchos trabajos en esa región podrían ser parcialmente automatizados.

  • América y Asia-Pacífico también muestran una exposición relevante, aunque con mayor proporción de tareas con exposición moderada o mínima.

  • África y los Estados Árabes tienen menor proporción de tareas altamente expuestas, pero esto se asocia más a la baja digitalización y no necesariamente a mayor seguridad laboral.

  • En todas las regiones, existe un porcentaje de tareas que aún no están expuestas a la IA (color celeste), aunque es mayor en América, Asia y África.

Este gráfico refleja que el impacto de la IA no será uniforme: dependerá del tipo de tareas, el nivel de digitalización y la capacidad de adaptación de cada región.

¿Qué ocupaciones o sectores podrían estar más expuestos?

La OIT analiza la exposición a la IA generativa evaluando cada tarea dentro de una ocupación, asignándole una puntuación de automatización entre 0 (no automatizable) y 1 (totalmente automatizable con IA generativa).

A partir del promedio y la variabilidad de esas puntuaciones, se definen seis niveles de exposición:

  • Gradiente 4 (Exposición máxima): Ocupaciones cuyas tareas son altamente automatizables, con poca variación entre ellas (ej. funciones administrativas repetitivas).

  • Gradiente 3 (Exposición significativa): Muchas tareas son automatizables, aunque existen algunas menos expuestas; el riesgo general es elevado.

  • Gradiente 2 (Exposición moderada): Mezcla de tareas con y sin riesgo; el impacto dependerá de la combinación específica dentro de cada puesto.

  • Gradiente 1 (Baja exposición): Riesgo global bajo, pero con ciertas tareas puntuales que podrían ser automatizadas.

  • Exposición mínima: Poca susceptibilidad a la IA; algunas tareas podrían verse afectadas, pero el conjunto de la ocupación permanece estable.

  • No expuesto: La mayoría de las tareas requieren habilidades humanas y muestran bajo o nulo potencial de automatización.

Conclusión clave: Casi ningún empleo está compuesto exclusivamente por tareas automatizables. Incluso en ocupaciones con alta exposición, la intervención humana sigue siendo esencial en varias funciones. La transformación será gradual y desigual, lo que refuerza la necesidad de capacitación continua para adaptarse a estos cambios.

El hallazgo central: más impacto en tareas que en empleos completos

Una de las principales conclusiones es que la IA generativa tiene más potencial para transformar tareas que para eliminar empleos enteros. Por ejemplo, en vez de reemplazar completamente a un asistente administrativo, la IA puede encargarse de tareas repetitivas como redactar correos o gestionar agendas, permitiendo que los trabajadores se enfoquen en actividades más estratégicas, de coordinación o trato humano.

Este enfoque contrasta con las narrativas más alarmistas que auguraban una destrucción masiva de empleos a corto plazo. En cambio, el informe sostiene que muchas ocupaciones verán una redefinición de funciones, más que una sustitución directa.

Estadísticas que deben alertar a los profesionales

Aquí es donde el informe se vuelve más contundente. La OIT revela que cerca del 25% de las tareas a nivel global podrían ser altamente expuestas a la IA generativa, especialmente aquellas relacionadas con funciones administrativas, finanzas, atención al cliente, educación y comunicación.

En los países de altos ingresos, el 5.5% del empleo total se encuentra en ocupaciones con alto riesgo de automatización, mientras que en los países de bajos ingresos este porcentaje desciende a solo el 0.4%. Esto sugiere que la transformación será más visible en economías desarrolladas, pero no por ello menos riesgosa en países en desarrollo, donde las brechas digitales y de capacitación pueden dejar a los trabajadores aún más vulnerables.

Un dato inquietante: las mujeres representan una proporción considerablemente mayor en trabajos administrativos, uno de los segmentos con más exposición a la IA. Esto podría amplificar las desigualdades de género existentes si no se actúa con políticas correctivas.

Además, se destaca un fenómeno de riesgo generacional: los profesionales de entre 35 y 50 años, que ocupan roles medios o de coordinación, son quienes más podrían verse afectados por una automatización parcial de sus funciones. Se trata de personas que, tras años de experiencia, podrían ver cómo parte de su expertise es replicada por modelos de IA, sin que necesariamente existan programas de reentrenamiento adecuados.

El informe también subraya que los países con mayor desarrollo digital pueden tener mayor exposición negativa si no acompañan el avance tecnológico con políticas de formación y protección. Sin preparación, el desarrollo tecnológico no implica progreso, sino marginación.

¿Quiénes están más expuestos?

El informe utiliza un índice global que cruza datos sobre las tareas típicas de cada ocupación con el nivel de desarrollo digital y educativo de los países. Esto permite distinguir:

  • Trabajadores en países de ingresos altos: presentan mayor exposición, ya que las tareas que realizan suelen estar más digitalizadas y, por tanto, son más susceptibles de ser asistidas por IA.

  • Trabajadores en países de ingresos bajos y medios: tienen menor exposición inmediata, pero también menor acceso a los beneficios potenciales de la IA, lo que puede acentuar las brechas estructurales.

En términos sectoriales, las ocupaciones administrativas son las más expuestas, seguidas por trabajos en servicios financieros, legales y áreas creativas como el diseño gráfico y el marketing digital.

Riesgos y oportunidades

El informe señala varios desafíos urgentes. El primero es el riesgo de polarización laboral, en donde trabajadores altamente calificados aprovechan las nuevas herramientas para mejorar su productividad, mientras que otros quedan rezagados por falta de acceso, infraestructura o formación.

También existe el peligro de un mayor control algorítmico, en donde las empresas utilicen IA para intensificar el monitoreo o la presión sobre los trabajadores. Esto plantea interrogantes sobre derechos laborales, privacidad y condiciones de trabajo.

Pero también hay una contracara: la IA puede ser una herramienta democratizadora. Un pequeño estudio contable en Ecuador, un diseñador freelance en Perú o un consultor en Colombia ahora pueden competir en igualdad de condiciones con grandes empresas, gracias a las capacidades que ofrece la IA para generar reportes, presentaciones, piezas gráficas o propuestas.

La clave está en quién accede y cómo se capacita para usarla estratégicamente.

¿Qué propone la OIT?

El informe llama a los gobiernos y organizaciones a anticiparse al cambio, no solo desde la regulación, sino también promoviendo una transición justa que incluya:

  • Inversión en formación y reconversión profesional.

  • Promoción del acceso equitativo a las tecnologías.

  • Nuevos marcos de protección laboral adaptados al trabajo asistido por IA.

  • Participación activa de sindicatos y empleadores en el desarrollo de políticas.

Conclusión

La inteligencia artificial generativa no es, por sí misma, una amenaza directa al empleo, sino una poderosa herramienta de transformación. El verdadero impacto dependerá de cómo se implementen estas tecnologías y de qué políticas acompañen su adopción.

Eso sí: la IA representa una oportunidad para superar el estancamiento profesional solo para quienes sepan aprovecharla. Los profesionales que no se actualicen quedarán cada vez más relegados en un mundo donde los procesos, las decisiones y hasta la creatividad están siendo asistidas por máquinas.

En este nuevo escenario, la capacitación de vanguardia será clave para adaptarse, destacar y liderar.

En Becalia, podemos ayudarte a formarte en las mejores escuelas de negocios de Europa con becas y descuentos especiales. ¿Te gustaría conocer las oportunidades que tenemos para ti?

En Becalia hemos asesorado a más de 5000 profesionales en más de 15 paises.

En Becalia hemos asesorado a más de 5000 profesionales en más de 15 paises.

Opiniones sobre Becalia

Suscribete al Newsletter

Nuestra tarea es ayudarte a potenciar tu futuro.

    Leave A Comment